Apoya al crecimiento de tus niños
Las actividades lúdicas son estrategias metodológicas importantes dentro del nivel de educación inicial de los niños y niñas, por medio de estas podemos crear un ambiente cálido, armonioso y de confianza entre los estudiantes, generando la adquisición de nuevos conocimientos que les ayuda a potenciar los sentidos, sensaciones y emociones.

¿Qué son las actividades lúdicas?
Una actividad lúdica es aquella que se realiza en el tiempo libre con el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria con la intención de distraer a la mente por medio de la diversión y entretenimiento.
Beneficios
- Amplían la expresión corporal.
- Estimulan la concentración y agilidad mental.
- Mejora el equilibrio y la flexibilidad.
- Aumentan la circulación sanguínea.
- Ayuda a que el cerebro libere endorfina y serotonina, las que generan bienestar.
- Estimulan la inclusión social.
Importancia de las actividades lúdicas
La importancia de las actividades lúdicas radica en impulsar los lazos afectivos, fundamentales para su desarrollo integral.
En otras palabras, es una forma de pasar el tiempo libre liberándose de los compromisos o situaciones de tensión, mientras se fomenta el aprendizaje y la socialización, ya que es un factor primordial para el desarrollo integral y evolutivo de forma física, motora, perceptiva, psicológica, social y cognitiva.
Etapas de las actividades lúdicas
Como ya hemos mencionado las actividades lúdicas se relacionan directamente con la diversión, las que se especializan en la etapa de educación inicial, época donde los menores de entre 3 a 6 años presentan mayor curiosidad por el mundo.
Maite Garaigodobil, declara que las actividades lúdicas no solo sirven como medio de enseñanza si no también se presta para dar pie a un mundo de auto-conocimiento, exploración y experimentación, que permiten conocer sus limites y los del mundo.
Para identificarlas, existe diferentes etapas:
- Los juegos de ejercicio, que se centra en los de 0 a 2 años de edad, donde los niños repiten las acciones de su interés, para lograr satisfacer sus necesidades sensoriales y motoras.
- Desde los 2 años hasta los 7 años de edad, se realizan los juegos simbólicos en donde el aprendizaje está relacionado con los objetos que lo rodean.
- Entre los 4 a 7 años, los juegos de reglas toman un mayor protagonismo, puesto que presentan un desarrollo integral cuando estas actividades didácticas son compartidas en pares o personas mayores.
Una vez donde se trabaja de forma individual, se empieza con las actividades en grupo en el que se fortalecen los valores como la solidaridad, confianza, entre otros.
3 Ejemplos de actividades para niños de preescolar
Sillas musicales
El juego de sillas musicales ayuda a resolver de forma pacífica una situación problemática.
El juego consiste en colocar sillas en círculo, la cantidad de sillas debe ser menor a la cantidad de participantes.
Se pone la música de su preferencia, mientras que los niños tienen que dar vueltas alrededor de las sillas. Una vez deja de sonar, todos los niños deben intentar conseguir sentarse.
El niño o niña que se queda sin silla queda descartado y se quitará una silla, de esta forma hasta que solo queden dos participantes y una sola silla.
Este juego es ideal para enseñar cómo manejar la frustración de haber perdido.
Rema el bote
La actividad consiste en poner parejas mirándose el uno al otro, poniéndose de rodillas
El maestro imita los movimientos de una persona que rema y los niños que miran en su dirección deben imitarlo. El otro, quien mira hacia la otra dirección debe decir todo el rato ¡rema el bote, rema el bote!
Con esto aprende sincronización, mejoran su movilidad y autocontrol, además de que aprende a cómo animar a los demás.
Palabras encadenadas
Consiste en que los niños tienen que ir diciendo palabras y el siguiente tiene que decir una que empiece por la sílaba o letra última de la palabra anterior.
Este juego está orientado a niños de cinco años o más, dado que a los más pequeños se le dificulta la relación con las letras.
Ahora puedes implementarlo en tus niños y niñas, ayudándole al desarrollo motriz, social, lingüístico y psicosocial.
Por medio de juegos donde los pequeños participan espontáneamente por diversión y placer.