En las instalaciones del Instituto Tecnológico Universitario Quito Metropolitano, los estudiantes de la carrera de Redes y Telecomunicaciones protagonizaron una jornada llena de innovación. Durante la casa abierta, presentaron una página web desarrollada desde cero, enfocada en la seguridad informática y la usabilidad moderna. Este evento no solo evidenció el dominio técnico de los futuros profesionales, sino también su compromiso con la creación de soluciones digitales confiables y alineadas con los desafíos actuales del entorno tecnológico.
Tabla de Contenidos
ToggleSeguridad informática como eje central en el desarrollo web
La presentación se centró en una página web de desarrollo propio, cuyo diseño, arquitectura y funcionalidades fueron detalladamente explicados por los estudiantes. La estructura del sitio incluyó componentes dinámicos como formularios de contacto, gestión de usuarios, paneles administrativos y visualización de datos en tiempo real. Además, integraron tecnologías actualizadas como HTML5, CSS3, JavaScript, PHP y bases de datos MySQL, logrando así una plataforma completa y adaptable.
Uno de los aspectos más destacados fue la implementación de mecanismos de seguridad informática. Los estudiantes hicieron énfasis en proteger tanto la integridad del sistema como la confidencialidad de los usuarios. Entre las medidas aplicadas se encuentran:
- Autenticación y control de acceso por roles
- Cifrado de contraseñas mediante algoritmos hash (bcrypt)
- Validación de entradas para prevenir ataques de inyección SQL y XSS
- Conexiones seguras mediante HTTPS
- Gestión de sesiones seguras para evitar secuestros (session hijacking)
Simulaciones evidencian el dominio en seguridad informática
Por si fuera poco, durante la exposición se realizaron simulaciones en vivo de intentos de ataque, como el ingreso de scripts maliciosos y accesos no autorizados. Esto permitió evidenciar cómo la página detectaba y bloqueaba las amenazas, registrando la actividad en logs de seguridad de manera automática. Adicionalmente, se incorporaron herramientas complementarias como reCAPTCHA, sistemas de auditoría y un panel de administración con alertas ante comportamientos sospechosos. De este modo, los estudiantes demostraron que una página web debe ser no solo funcional, sino también resiliente ante amenazas cibernéticas.
De hecho, los asistentes pudieron observar en tiempo real cómo se realizaban pruebas de atenuación y cómo se resolvían fallos simulados en la red. Además de ello, los estudiantes enfatizaron las ventajas de la fibra óptica frente a otras tecnologías, tales como su alta velocidad de transmisión, su resistencia a interferencias electromagnéticas y su capacidad para cubrir grandes distancias con una mínima pérdida de señal.
Gracias a este enfoque integral, tanto la comunidad educativa como los visitantes valoraron positivamente el nivel técnico, el pensamiento estratégico y la madurez profesional demostrada por los expositores.
Conclusión
En definitiva, la presentación de este proyecto durante la casa abierta fue una clara muestra del potencial formativo de los estudiantes en el campo del desarrollo web y la ciberseguridad. A través de esta propuesta, evidenciaron no solo conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas aplicadas a un contexto real. Sin duda, están preparados para enfrentar los retos del mundo digital con soluciones sólidas, seguras y eficientes.


