Los estudiantes de la carrera de Estética Integral del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano participaron en un taller práctico de aparatología estética, llevado a cabo en las instalaciones del Instituto, con el objetivo de aplicar y dominar el uso de equipos de electroestimulación. Durante esta actividad, enfocada específicamente en las zonas abdominal y glútea, se emplearon corrientes rusas como técnica principal.
Tabla de Contenidos
ToggleImplementación de electroestimulación con fines estéticos y terapéuticos
Durante la práctica, los estudiantes utilizaron equipos de electroestimulación configurados en diferentes modos, según la zona tratada. En la región abdominal, se aplicó el programa de drenaje linfático, el cual está orientado a movilizar depósitos de grasa adherida y facilitar la eliminación de toxinas. En la zona glútea, en cambio, se empleó la estimulación muscular con el fin de promover el aumento de masa y tonificación.
Los especialista utilizan la electroestimulación, técnica basada en la aplicación de impulsos eléctricos a través de electrodos, es utilizada ampliamente en estética por sus efectos sobre la tonificación muscular, reafirmación de tejidos y activación de la circulación. Esta tecnología permite generar contracciones musculares sin necesidad de esfuerzo físico voluntario, convirtiéndose en una herramienta eficaz y segura dentro de los tratamientos corporales.
Formación práctica en electroestimulación con equipos profesionales
En el taller, los estudiantes no solo identificaron correctamente los parámetros de programación del equipo, sino que también demostraron destrezas en la colocación de electrodos, el monitoreo de la sesión y la correcta finalización del procedimiento. Esta experiencia fue guiada por docentes especializados, quienes supervisaron cada etapa del proceso, garantizando una aplicación segura y ajustada a protocolos profesionales.
Este tipo de prácticas refuerza el perfil técnico de los futuros esteticistas, brindándoles experiencia directa con equipos de uso profesional en contextos reales. De esta forma, el ITSQMET continúa fortaleciendo su compromiso con una formación de calidad, alineada con las exigencias del sector estético actual.
Conclusión
Finalmente, la jornada permitió evidenciar que la formación técnica en Estética Integral no solo debe fundamentarse en la teoría, sino también en experiencias prácticas que acerquen al estudiante a los estándares reales del campo profesional. La implementación de talleres con tecnologías como la electroestimulación consolida competencias, mejora la preparación para el campo laboral y posiciona al ITSQMET como una institución que responde a las demandas actuales del ámbito estético.