¡Así impactó el II Congreso Científico 2025 en la formación técnica del Ecuador!

El Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano celebró con éxito el II Congreso Científico 2025, un evento que reunió a expertos, investigadores, profesionales, estudiantes y público general en un espacio de diálogo académico. El encuentro se realizó el 13 de noviembre de 2025 en el Salón Isabel la Católica del Hotel Hilton Colón, en Quito, convocando a distintas áreas del conocimiento bajo un enfoque interdisciplinario.

Este congreso, que se desarrolló en dos jornadas: una matutina de ponentes magistrales externos y una vespertina de ponentes nacionales divididos por áreas temáticas, tuvo como propósito principal fortalecer el intercambio de conocimientos. Asimismo, buscó promover la reflexión científica y establecer redes de colaboración entre instituciones educativas y profesionales del país.

Ponencias destacadas en el II Congreso Científico 2025

La inauguración estuvo a cargo del Dr. León Tito, rector del Instituto, quien brindó palabras de bienvenida y resaltó el valor de promover espacios de investigación que fortalezcan la educación técnica y tecnológica en el país. Posteriormente, el Dr. Alex León, vicerrector, desarrolló su ponencia magistral titulada “Formación técnica y tecnológica como palanca de crecimiento económico en el Pacífico Sur”, donde expuso la importancia de estas áreas como motores estratégicos para el desarrollo regional.

De igual manera, la jornada continuó con la intervención del Ing. César Vásquez Moncayo, MPDE y exsecretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien presentó la conferencia “La formación técnica y tecnológica, desde la visión del servicio público, como alternativa educativa de impacto en el Ecuador”. Después, el Mtr. Manuel Picho Cabrera, del CACES, profundizó en el tema “La autoevaluación como herramienta metodológica para institutos”, destacando su rol para garantizar la calidad educativa.

Finalmente, el Mtr. Manuel Picho Cabrera, del CACES, profundizó en el tema “La autoevaluación como herramienta metodológica para institutos”, destacando su rol para garantizar la calidad educativa. Finalmente, el M.Sc. Roberto Hidalgo Pinto, exalcalde del Cantón Mejía, compartió su ponencia “De madres comunitarias a tecnólogas en educación inicial: transformación identitaria, profesional y pedagógica en los centros de desarrollo infantil”. Todos los ponentes recibieron certificados de reconocimiento por su valiosa participación.

II Congreso Científico 2025

Intercambio académico en el II Congreso Científico 2025

La jornada de la mañana concluyó con la intervención de delegaciones académicas del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional, Instituto Superior Tecnológico de Estudios Integrales, Universidad Bolivariana del Ecuador, Instituto Universitario Rumiñahui e Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset, quienes presentaron perspectivas diversas y también recibieron certificados por su aporte al intercambio científico. De esta forma, se fortaleció el carácter colaborativo del encuentro.

Por la tarde, el congreso se desarrolló en dos auditorios simultáneos donde participaron ponentes nacionales organizados según las áreas académicas del instituto. Así, los ejes temáticos abordaron disciplinas de Salud (Enfermería y Estética Integral), Técnicas (Desarrollo de Software y Redes y Telecomunicaciones), Administrativas (Administración, Marketing Digital y Comercio Electrónico, Contabilidad y Talento Humano) y Educación (Inicial, Básica y Pedagogía). Gracias a este formato, se logró profundizar en la innovación y la transformación digital como motores de cambio en cada campo profesional, lo que además permitió ampliar el análisis interdisciplinario.

Conclusión

El II Congreso Científico 2025 se consolidó como un espacio de encuentro intelectual que permitió integrar saberes provenientes de disciplinas diversas, demostrando que la investigación en la educación técnica superior tiene un impacto directo en el desarrollo del país. A través de ponencias magistrales, participación interinstitucional y mesas temáticas, el evento fortaleció la cultura investigativa del ITSQMET y promovió la construcción de redes académicas orientadas al progreso social y tecnológico. En definitiva, la participación activa de expertos y estudiantes reafirma el compromiso institucional con la excelencia, la innovación y la formación integral que contribuye a la transformación del Ecuador.

Scroll al inicio