¿Cómo aplicar el DUA para mejorar la experiencia en Educación Física?

El Instituto Tecnológico Universitario Quito Metropolitano (ITSQMET) ha puesto en marcha un innovador proyecto de Educación Física Inclusiva que busca transformar la planificación docente mediante la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Esta iniciativa, liderada por la MSc. María José Merino Loor, se desarrolla en la Sede Echeverría. De esta forma, el objetivo principal es garantizar el acceso equitativo y la participación activa de todos los estudiantes, eliminando barreras de aprendizaje y fomentando una cultura educativa más inclusiva.

Capacitación en DUA para una planificación inclusiva

Los estudiantes de Educación básica aplican el enfoque del DUA para rediseñar sus planificaciones, eliminar barreras de aprendizaje y brindar múltiples formas de representación, acción y expresión. Asimismo, a través de sesiones prácticas, los estudiantes aprendieron a considerar las diversas formas en que los estudiantes perciben, comprenden y se relacionan con la actividad física, lo que les ha permitido crear propuestas que se adaptan a las distintas necesidades motoras, cognitivas y emocionales de sus compañeros.

Uno de los aspectos más enriquecedores de esta materia ha sido la elaboración de actividades que promueven la inclusión real dentro del aula de Educación Física. Por ejemplo, desde juegos cooperativos adaptados hasta circuitos motores con diferentes niveles de complejidad, los estudiantes han demostrado que la planificación basada en el DUA no solo es posible, sino también necesaria para garantizar que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de participar activamente, desarrollar sus habilidades y disfrutar del movimiento.

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Un cambio educativo que fomenta inclusión y respeto a la diversidad

Este enfoque representa una herramienta transformadora que, además de romper con el modelo tradicional, coloca al estudiante en el centro del proceso educativo. De esta manera, no solo se fomenta una participación más activa, sino que también se impulsa la autonomía y el desarrollo integral de cada individuo. Con ello, se potencia una cultura de respeto a la diversidad, fortaleciendo, a su vez, el compromiso institucional con la equidad y la inclusión educativa.

La guía experta de la MSc. María José Merino Loor ha sido determinante para que los estudiantes asimilen este paradigma y lo integren como parte esencial de su futura labor docente. Con esta implementación, el ITSQMET forma profesionales capaces de enseñar para todos, inspirando cambios significativos en la forma de entender y valorar la diversidad en las aulas.

Scroll al inicio