El marketing digital ha sido un motor fundamental en los proyectos de los estudiantes del ITSQMet. A través de la entrevista realizada a la docente Camila Cisneros, se exploran tanto los beneficios del entorno digital para emprender como los problemas éticos y creativos que se tiene con la inteligencia artificial en el diseño gráfico.
Tabla de Contenidos
ToggleEmprender en la era digital ya no es solo una opción, es casi una necesidad. En el Instituto Tecnológico Universitario Quito Metropolitano , muchos estudiantes han encontrado en el marketing digital una plataforma para hacer realidad sus ideas de negocio.
Sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) genera tanto oportunidades como cuestionamientos, especialmente en campos creativos como el diseño gráfico.
El marketing digital como trampolín para emprender
Según la docente Camila Cisneros, los estudiantes de las carreras de Marketing Digital y Diseño Multimedia han demostrado un creciente interés en aplicar lo aprendido para desarrollar marcas propias. “Las redes sociales se han convertido en laboratorios vivos donde experimentan con contenido, segmentación y estrategias reales”, señala.
Algunos casos destacados incluyen emprendimientos de ropa personalizada, diseño de ilustraciones digitales y venta de servicios freelance. “Gracias a campañas básicas en redes como Instagram y TikTok, han logrado aumentar su visibilidad “ Camila Cisneros.
La IA en diseño: ¿herramienta o amenaza?
La otra cara de la moneda surge con la integración de herramientas de inteligencia artificial como Midjourney, Canva AI o DALL·E en los procesos creativos. Camila Cisneros expresa una posición crítica pero abierta: “La IA no es enemiga del diseño, pero puede desvirtuar el proceso creativo si se usa sin criterio”.
En sus palabras, uno de los riesgos principales es que los estudiantes pierdan la habilidad de conceptualizar desde cero. “Si solo se le pide a una IA que genere un logo y se acepta sin filtros, se corre el riesgo de perder originalidad y comprensión del mensaje visual”, indicó.
Un equilibrio necesario para la formación profesional
La clave, según la docente, está en la integración consciente. Usar la inteligencia artificial como apoyo y no como sustituto. “Muchos estudiantes están aprendiendo a usar estas herramientas para optimizar tiempo, pero siempre bajo la guía de fundamentos del diseño y del marketing”, comentó. Esta práctica no solo enriquece su perfil profesional, sino que les prepara para un mercado cambiante, donde la adaptabilidad y el pensamiento crítico serán sus mayores activos.
El entorno digital y la inteligencia artificial son realidades inevitables. En el ITSQMet, el marketing digital sigue siendo una plataforma clave para el emprendimiento estudiantil, mientras que la IA plantea el reto de mantener la creatividad humana como eje central. Como señala la docente Camila Cisneros, “la tecnología debe ser una herramienta al servicio del talento, no un atajo vacío”.