Más que una salida, ¡una lección de vida en el Museo del Agua!

Los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica del ITSQMET participaron en una enriquecedora salida académica al Museo del Agua “Yaku”, ubicado en el Centro Histórico de Quito. Esta visita se llevó a cabo como parte del módulo de medio natural y sostenibilidad, y tuvo como propósito principal fortalecer el aprendizaje significativo mediante vivencias prácticas vinculadas a la educación ambiental. La experiencia permitió a los futuros docentes conectar teoría y práctica a través de un recorrido interactivo que los motivó a reflexionar críticamente sobre la importancia del agua y su cuidado.

Descubriendo el Museo del Agua paso a paso

Durante el recorrido, los estudiantes exploraron diversas salas interactivas, lo cual les permitió comprender temas clave como el ciclo del agua, el acceso desigual al recurso hídrico, la biodiversidad del páramo y los principales desafíos socioambientales del siglo XXI. A lo largo de la visita, se fomentó la participación activa y el compromiso ético con el cuidado del entorno. Además, se promovieron propuestas pedagógicas innovadoras aplicables a sus futuros contextos de enseñanza.

Guiados por los mediadores del museo, los participantes se sumergieron en espacios como “La gota de la vida”, “Mediagua” y “Agua que corre”. Estos escenarios multisensoriales, mediante dinámicas lúdicas y reflexivas, ofrecieron una mirada crítica sobre la relación entre el ser humano y el agua. Gracias a estas actividades, los estudiantes comprendieron cómo el agua está presente en todos los aspectos de la vida y cómo su escasez afecta principalmente a las poblaciones vulnerables.

Estudiantes visitan el Museo del Agua "Yaku"

Aprendizajes que fluyen en el Museo del Agua

Esta visita no solo representó una experiencia significativa, sino también una oportunidad para descubrir el potencial educativo de los espacios no convencionales. Por ejemplo, los estudiantes realizaron observaciones, tomaron apuntes y desarrollaron recursos didácticos inspirados en el recorrido. Como resultado, identificaron estrategias replicables para fomentar la sostenibilidad en las aulas a través de experiencias prácticas y contextualizadas.

Al finalizar la jornada, se organizaron espacios de diálogo grupal que propiciaron la reflexión compartida. En ese sentido, los estudiantes vincularon los aprendizajes del museo con las teorías abordadas en clase. Asimismo, propusieron actividades lúdicas y experimentales orientadas a promover la educación ambiental en los niveles Inicial y Básico. Estas reflexiones fueron sistematizadas como parte del portafolio académico, consolidando así una experiencia pedagógica integral.

Conclusión

La visita al Museo del Agua “Yaku” fue mucho más que una salida de campo; fue una vivencia transformadora que reforzó los conocimientos sobre el medioambiente y fortaleció el compromiso docente con una enseñanza sensible, activa y contextualizada. Sin duda, esta actividad reafirma el objetivo de las carreras de Educación de formar profesionales capaces de generar un impacto positivo en sus comunidades a través de una educación ambiental crítica y significativa.

Scroll al inicio