El Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano llevó a cabo una simulación clave para la formación de sus estudiantes de enfermería. La actividad, realizada recientemente, estuvo dirigida a los alumnos de tercer semestre de la carrera de Técnico Superior en Enfermería. Esta práctica se desarrolló en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA), con el objetivo de fortalecer sus habilidades en atención postquirúrgica. Gracias a esta experiencia, los futuros profesionales pudieron aplicar conocimientos esenciales y prepararse para escenarios reales en hospitales y clínicas.
Tabla de Contenidos
ToggleEntrenamiento Esencial en la Recuperación Post Anestésica
Uno de los momentos más críticos en la atención postquirúrgica es, sin duda, la recepción del paciente en la Unidad de Recuperación Post Anestésica. Durante la simulación, los estudiantes practicaron cómo recibir adecuadamente al paciente, asegurando su estabilidad inicial y monitoreando sus signos vitales. En este sentido, este primer contacto es esencial para detectar rápidamente cualquier complicación que pueda surgir tras la anestesia, como la dificultad respiratoria o los cambios en la circulación. Además, la rapidez en la evaluación inicial puede marcar una diferencia significativa en la recuperación del paciente.
La aplicación de la escala de Aldrete es una de las principales herramientas que los enfermeros deben dominar al trabajar en la URPA. En este contexto, durante la simulación, los estudiantes aprendieron cómo utilizar esta escala para evaluar la condición general del paciente tras la cirugía. Esta herramienta, además, ayuda a determinar si un paciente está lo suficientemente recuperado de los efectos de la anestesia como para ser trasladado a una unidad de hospitalización. Asimismo, los estudiantes practicaron la aplicación de la escala de Bromage, que resulta fundamental para evaluar el grado de bloqueo motor en los pacientes sometidos a anestesia regional.
Habilidades Claves en la Recuperación Post Anestésica
Otro aspecto clave de la práctica simulada fue el manejo de drenajes quirúrgicos y el cuidado del catéter venoso central (CVC). De hecho, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar valoraciones de los drenajes, un procedimiento vital para prevenir infecciones y complicaciones postquirúrgicas. Además, se abordó el manejo del CVC, un dispositivo comúnmente utilizado en pacientes postquirúrgicos para administrar medicamentos y líquidos intravenosos. En este sentido, los estudiantes aprendieron cómo verificar su correcto funcionamiento, identificar posibles complicaciones y asegurar que el catéter estuviera colocado de manera segura.
El hecho de que los estudiantes puedan practicar estas técnicas en un entorno simulado es fundamental para su desarrollo profesional. Por un lado, al realizar procedimientos de alto riesgo, como la valoración postquirúrgica de drenajes y la atención de pacientes bajo anestesia, los estudiantes se sienten más seguros y capacitados para enfrentarse a situaciones similares en el mundo real. Por otro lado, esta práctica también les permite aprender a trabajar bajo presión, una habilidad esencial cuando se está al cuidado de pacientes críticos.
Conclusión
La práctica simulada en la Unidad de Recuperación Post Anestésica resultó ser una experiencia invaluable para los estudiantes de tercer semestre del ITSQMET. De hecho, este tipo de actividades les brinda la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales, preparándolos para enfrentar los desafíos que surgen en el ámbito hospitalario. Asimismo, les permite desarrollar habilidades técnicas y emocionales necesarias para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes postquirúrgicos.