En las instalaciones del ITSQMET-Manta, los estudiantes de la carrera de Enfermería participaron activamente en una jornada práctica centrada en la exploración de reflejos osteotendinosos. Esta actividad se desarrolló con el propósito de fortalecer sus competencias clínicas, permitiéndoles aplicar conocimientos neurológicos esenciales para una atención segura y de calidad. El evento, impulsado por el compromiso institucional con una formación integral, se enfocó en mejorar la capacidad de los futuros profesionales para identificar y analizar respuestas reflejas, clave para la detección temprana de patologías en pacientes.
Tabla de Contenidos
ToggleReflejos osteotendinosos como base de la práctica clínica
En la formación de profesionales de Enfermería, es fundamental comprender y explorar correctamente los reflejos osteotendinosos, ya que estos permiten evaluar la integridad del sistema nervioso. Por esta razón, los estudiantes del ITSQMET-Manta han profundizado en el análisis de dichas respuestas, lo cual refuerza su preparación clínica. Además, esta experiencia reafirma la conexión entre teoría y práctica, promoviendo una enseñanza significativa y aplicable en escenarios reales de atención médica.
Durante esta actividad, los estudiantes se sumergieron en la exploración de reflejos claves como el nasopalpebral o glabelar, que se evalúa mediante percusión en el entrecejo para observar la contracción de los párpados, involucrando la vía trigémino-facial. Asimismo, practicaron el reflejo superciliar, mediante la percusión en la arcada superciliar; y el reflejo maseterino, que se examina al percutir debajo del mentón, observando el ascenso mandibular con participación de la vía trigémino-trigeminal.
Aplicación práctica y análisis de reflejos osteotendinosos
También se abordaron los reflejos de extremidades superiores. Por ejemplo, el reflejo bicipital, que provoca la flexión y supinación del antebrazo al percutir el tendón del bíceps; el tricipital, que genera la extensión del antebrazo y está relacionado con los segmentos C7-C8; el estilorradial, que induce una ligera flexión y supinación del antebrazo, asociado a los segmentos C5-C6; y el cubitopronador, que genera pronación con aducción leve, correspondiente al segmento C8. Como resultado, los estudiantes lograron aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico, desarrollando habilidades críticas de observación y análisis.
A lo largo de esta jornada, los estudiantes no solo aprendieron a identificar respuestas reflejas normales, sino que también profundizaron en alteraciones clínicas relevantes. Entre ellas, se analizaron la hiperreflexia (respuesta exagerada, indicativa de lesión en la vía piramidal), la hiporreflexia y arreflexia (respuesta disminuida o ausente), la inversión del reflejo (respuesta contraria a la esperada) y el clonus (contracciones rítmicas repetitivas). Gracias a esta metodología de aprendizaje activo, se garantizó una comprensión sólida de la semiología neurológica, lo cual es esencial para brindar una atención profesional, oportuna y segura.
Conclusión
En definitiva, la práctica sistemática de los reflejos osteotendinosos representa una herramienta valiosa en la formación clínica de los estudiantes de Enfermería del ITSQMET. Ciertamente, esta práctica no solo consolidó sus conocimientos teóricos, sino que también potenció su capacidad para identificar signos clínicos relevantes, fundamentales en el proceso de diagnóstico y tratamiento. Sin duda, este tipo de experiencias enriquecen la preparación de los futuros profesionales de salud y reflejan el compromiso de la institución.