¿Funcionan las TICs para enseñar a salvar vidas? Este estudio dice que sí

En el Auditorio de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, en Quito, la docente tutora de vinculación y prácticas de las carreras de Enfermería y Estética Integral del Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano (ITSQMET) participó en la V Jornada Científica Libertad 2025. Durante el evento, presentó una investigación sobre el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el entrenamiento de Soporte Vital Básico (SVB), con el objetivo de compartir resultados que aporten a la mejora de la formación técnica en salud.

La incorporación de TICs y Soporte Vital Básico como eje de innovación

En este importante encuentro académico, que reunió a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de Institutos de Educación Superior de todo el país, la representante del ITSQMET destacó con una ponencia que abordó un tema actual y fundamental: la incorporación de TICs en la enseñanza del Soporte Vital Básico. De esta manera, su participación no solo evidenció el compromiso institucional con la calidad educativa, sino que también ofreció aportes concretos a la formación práctica en salud.

La investigación expuesta por la docente se centró, específicamente, en analizar cómo el uso de herramientas tecnológicas como simuladores digitales, plataformas interactivas y videos tutoriales mejora la experiencia de aprendizaje en Soporte Vital Básico. Como resultado, se demostró que la integración de estas tecnologías no solo fortalece las competencias prácticas, sino que, además, incrementa la motivación, el compromiso y la satisfacción estudiantil. Estos factores, sin duda, son claves para el éxito académico y profesional dentro de las carreras técnicas y tecnológicas.

TICs y Soporte Vital Básico fortalecen la educación técnica

Vinculación académica con TICs y Soporte Vital Básico

La intervención tuvo como propósito principal difundir el conocimiento generado desde la investigación docente, de manera que otros profesionales, académicos y estudiantes puedan apropiarse de estos resultados e implementarlos en sus propios contextos educativos. En este sentido, la docente subrayó la necesidad de integrar la investigación como parte fundamental del ejercicio académico, especialmente en aquellas carreras técnicas que exigen metodologías innovadoras, constante actualización y compromiso con la excelencia.

Gracias a su destacada intervención, el ITSQMET reafirmó su compromiso con la formación de profesionales con pensamiento crítico, capacidad investigativa y conciencia social. Además, este tipo de participaciones permiten visibilizar el trabajo riguroso que realizan sus docentes, tanto dentro del aula como en escenarios académicos de alto nivel, donde el intercambio de experiencias se convierte en motor de mejora continua.

Conclusión

En definitiva, la participación del Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano en la V Jornada Científica Libertad 2025 fortalece el posicionamiento de la educación técnica superior como un espacio de investigación, transformación y acción. La investigación presentada no solo evidencia el valor de las TICs en el entrenamiento de SVB, sino que también invita a construir nuevas propuestas pedagógicas que respondan a los desafíos educativos actuales y futuros.

Scroll al inicio