El Colegio Elementary School San Martín organizó una charla educativa sobre inteligencia artificial (IA) el pasado jueves, dirigida a estudiantes y docentes de octavo, noveno y décimo de educación básica. Este evento, liderado por la Magíster María José Merino Loor, tuvo lugar en Ecuador como parte del proyecto «Impacto en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por el uso de la inteligencia artificial en niños de 12 a 14 años». La actividad buscó fomentar el pensamiento crítico a través del conocimiento y la comprensión de la IA.
Tabla de Contenidos
ToggleEl Pensamiento Crítico en la Era de la IA
Durante la charla, se abordaron temas clave sobre la inteligencia artificial. De hecho, se explicó cómo sus aplicaciones pueden transformar la educación al personalizar la enseñanza y facilitar la toma de decisiones. Además, la Magíster María José Merino Loor destacó que las plataformas interactivas y adaptativas ayudan a mejorar la comprensión de conceptos complejos. Como resultado, los estudiantes pueden aprender de manera más dinámica y eficiente.
Los asistentes mostraron gran interés en los ejemplos prácticos presentados. En particular, se exploró cómo la IA está presente en herramientas cotidianas, como asistentes virtuales y sistemas de recomendación de contenido. A través de preguntas y debates, los estudiantes expresaron su curiosidad sobre el funcionamiento de estas tecnologías. Asimismo, mostraron entusiasmo por entender sus implicaciones en la educación y la sociedad.
Desarrollando Pensamiento Crítico con Tecnología
Uno de los enfoques principales fue el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Por ejemplo, se discutió cómo los sistemas de tutoría inteligente pueden mejorar el aprendizaje. Además, se destacó el uso de aplicaciones de gamificación y herramientas de evaluación automatizada. Como resultado, los docentes reflexionaron sobre cómo integrar estas herramientas en sus clases para fortalecer el pensamiento crítico.
La Magíster Merino Loor enfatizó la importancia de que los jóvenes comprendan la IA más allá del consumo. En efecto, se destacó la necesidad de formar a futuros creadores y analistas de tecnología. Por esta razón, se alentó a los estudiantes a interpretar resultados generados por sistemas inteligentes. También se promovió la creatividad y el desarrollo de habilidades críticas para evaluar información.
El evento generó un ambiente de diálogo enriquecedor. En este contexto, tanto estudiantes como docentes compartieron sus inquietudes sobre la IA. Asimismo, reflexionaron sobre los desafíos que trae su integración en la vida diaria. Como resultado, se promovió un enfoque crítico y reflexivo hacia la tecnología. Los participantes coincidieron en que este tipo de charlas amplía su perspectiva sobre la IA. Por un lado, reconocieron las oportunidades que ofrece para el aprendizaje. Por otro lado, reflexionaron sobre los riesgos asociados y la importancia de un uso ético y responsable de estas herramientas.
Conclusión
En resumen, los estudiantes valoraron la información proporcionada y su relevancia educativa. A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, es fundamental que estudiantes y docentes se actualicen. Por esta razón, el Colegio Elementary School San Martín reafirma su compromiso con la educación y la innovación, preparando a las nuevas generaciones para un futuro digitalizado.