Como parte de un proyecto final de formación docente, una estudiante de la carrera de Educación Básica desarrolló un innovador material didáctico inclusivo dirigido a niños de tercer grado de primaria con discalculia. Esta iniciativa tuvo lugar en el Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano durante el primer semestre de 2025 y surgió como respuesta a la necesidad de apoyar a estudiantes que enfrentan barreras en el aprendizaje matemático. El propósito fue diseñar recursos pedagógicos accesibles y efectivos que, además de facilitar la comprensión de operaciones básicas, promuevan la confianza y la inclusión en el aula.
Tabla de Contenidos
ToggleEstrategias lúdicas que facilitan el aprendizaje en niños con discalculia
La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta directamente el desarrollo del pensamiento matemático. Quienes la padecen suelen experimentar complicaciones al comprender conceptos numéricos, realizar cálculos o memorizar tablas, lo cual puede derivar en frustración y baja autoestima. Por lo tanto, detectar esta condición a tiempo resulta fundamental para brindar el acompañamiento adecuado.
En ese contexto, la propuesta pedagógica presentada por la futura docente se basa en estrategias lúdicas, visuales y concretas. Estas permiten a los estudiantes relacionar los números con elementos de su entorno, como colores, objetos y movimientos. Así, el uso de materiales manipulativos, juegos, canciones, dibujos y dinámicas grupales facilita que el aprendizaje de la suma y la multiplicación sea más claro, motivador y significativo.
El recurso se diseñó bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), lo cual permite ofrecer múltiples formas de representación, expresión y participación. Gracias a ello, los contenidos se vuelven accesibles para estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, fomentando la equidad y evitando cualquier forma de estigmatización.
Educación inclusiva como oportunidad para humanizar la enseñanza
Desde una mirada reflexiva, la autora del proyecto subraya la importancia de que los docentes estén atentos a las señales de posibles barreras en el aprendizaje. En este sentido, destaca que la empatía, la paciencia y el uso de estrategias diferenciadas pueden marcar una diferencia significativa en la trayectoria escolar de los niños con necesidades educativas especiales (NEE).
Este proyecto representa su firme compromiso con una educación inclusiva, que no solo respete los ritmos individuales de aprendizaje, sino que también garantice el derecho de cada niño y niña a aprender de forma significativa y sin miedo.
Atender la diversidad en el aula es, además de un reto profesional, una valiosa oportunidad para humanizar y equilibrar la enseñanza; desarrollar materiales adaptados resulta esencial para ofrecer igualdad de oportunidades, especialmente a estudiantes con necesidades educativas especiales, y aunque las políticas institucionales son importantes, el verdadero cambio depende del compromiso, sensibilidad y creatividad de los docentes, quienes con iniciativas inclusivas pueden eliminar barreras y convertir el aprendizaje en una experiencia enriquecedora para todos.