MISIÓN VINCULACIÓN
MISIÓN VINCULACIÓN
Somos una unidad diseñada para Promover el enlace entre a la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano con los distintos sectores empresariales, sociales y de manera especial con los menos favorecidos a través de la planificación, ejecución; evaluación y seguimiento de proyectos, programas, eventos, actividades de desarrollo profesional, comunitario, impulsando la participación activa y responsable de la comunidad estudiantil.
VISIÓN VINCULACIÓN
VISIÓN VINCULACIÓN
Durante los próximos cinco años, ser una unidad líder en generar de manera constante cambios sostenidos a nivel regional con el desarrollo de proyectos de vinculación y prácticas de la academia con la comunidad, insertando a los estudiantes al entorno social y empresarial para que aporten los conocimientos adquiridos, buscando siempre el desarrollo y crecimiento de las partes involucradas.
ESTRATEGIAS/GUÍAS DE VINCULACIÓN
ESTRATEGIAS/GUÍAS DE VINCULACIÓN
- Mantener una actualización constante con respecto al reglamento interno y lo exigido por la ley. Realizar charlas periódicas con los docentes, donde se traten temas referentes a los diferentes problemas sociales y comunitarios.
- Buscar la manera de desarrollar en nuestros estudiantes un sentido de pertenecía durante y después de su estadía en la Institución.
MISIÓN VINCULACIÓN
MISIÓN VINCULACIÓN
Somos una unidad diseñada para Promover el enlace entre a la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano con los distintos sectores empresariales, sociales y de manera especial con los menos favorecidos a través de la planificación, ejecución; evaluación y seguimiento de proyectos, programas, eventos, actividades de desarrollo profesional, comunitario, impulsando la participación activa y responsable de la comunidad estudiantil.
VISIÓN VINCULACIÓN
VISIÓN VINCULACIÓN
Durante los próximos cinco años, ser una unidad líder en generar de manera constante cambios sostenidos a nivel regional con el desarrollo de proyectos de vinculación y prácticas de la academia con la comunidad, insertando a los estudiantes al entorno social y empresarial para que aporten los conocimientos adquiridos, buscando siempre el desarrollo y crecimiento de las partes involucradas.
ESTRATEGIAS/GUÍAS DE VINCULACIÓN
ESTRATEGIAS/GUÍAS DE VINCULACIÓN
- Mantener una actualización constante con respecto al reglamento interno y lo exigido por la ley. Realizar charlas periódicas con los docentes, donde se traten temas referentes a los diferentes problemas sociales y comunitarios.
- Buscar la manera de desarrollar en nuestros estudiantes un sentido de pertenecía durante y después de su estadía en la Institución.

149 Convenios
2772 Beneficiarios
13 Proyectos Unicarreras
3 Proyectos Multicarreras
24 Actividades Unicarreras
2 Actividades Multicarreras

149 Convenios
2772 Beneficiarios
13 Proyectos Unicarreras
3 Proyectos Multicarreras
24 Actividades Unicarreras
2 Actividades Multicarreras
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO 2019
REGLAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
DE LA FUNCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Artículo 1. La Función de Vinculación con la Sociedad.- La función de Vinculación con la Sociedad permitirá al Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano prestar un servicio comunitario responsable; mediante un acercamiento a la realidad local, regional y nacional y una propuesta de procesos, planteamientos, acciones, proyectos y actividades que permitan soluciones a problemáticas identificadas, proporcionando una amplia oferta de servicios de asesoría, orientación, consultoría, capacitación, producción de materiales ya sean estos didácticos, bibliográficos, tecnológicos; apoyando de esta manera al fomento de la cultura y a la mejora de la calidad de vida en su zona de influencia, que permita practicar los lineamientos del Buen Vivir.
Artículo 2. Objetivos de la Vinculación con la Sociedad.- Son objetivos de la función de Vinculación con la Sociedad, los siguientes:
a) Fortalecer los procesos de investigación en todos los campos de acción, iniciando por los vinculados más directamente con la mejora de la calidad de vida de la comunidad local, nacional, regional e internacional, fomentando el régimen del Buen Vivir.
b) Formular y desarrollar propuestas, acciones, proyectos de investigación y actividades que permitan dar soluciones a problemáticas identificadas, para el mejoramiento de la calidad de vida entorno a la realidad de los beneficiarios.
c) Ejecutar una labor comunitaria responsable, que contribuya a la mejora continua de los diversos sectores sociales, económicos, culturales, públicos, privados y comunitarios.
d) Formular proyectos y actividades de servicio a la sociedad en los ámbitos propios de la actividad docente, perteneciente a la oferta académica vigente del ITSQMET.
e) Preservar, rescatar y difundir las manifestaciones culturales, sociales, deportivas y artísticas del país.
f) Fomentar intercambios académicos, culturales, asesoramiento académico – técnico y prácticas responsables para el desarrollo de la comunidad.
g) Articular las funciones sustanciales de la Educación Superior: Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad por medio de la realización de proyectos, programas y acciones en beneficio de los distintos sectores.
h) Gestionar convenios interinstitucionales, de cooperación y ayuda mutua con instituciones públicas, privadas, comunitarias, gremios, fomentando el trabajo mancomunado en beneficio de sectores menos favorecidos
i) Coordinar la creación de bolsa de empleo para estudiantes y egresados del instituto.
j) Evaluar, medir y monitorear de manera objetiva, sistemática y permanente, la calidad de la prestación de servicios y de los diferentes componentes de la vinculación con la Sociedad como eje fundamental de la responsabilidad social y práctica permanente de la institución.
k) Integrar a los actores pertenecientes a la comunidad educativa del ITSQMET, a participar de los distintos proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad fortaleciendo el trabajo conjunto entre los involucrados.
l) Validar la participación de los estudiantes de las distintas carreras, como horas prácticas dentro de su formación académica; y de los docentes, como actores activos de los procesos curriculares pertinentes a su labor docente.
Artículo 3. Principios. – La ejecución de las acciones, proyectos y actividades que realice el Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano a fin de cumplir con los objetivos de la función de Vinculación con la Sociedad, se rigen por los siguientes principios:
- Buen vivir
- Complementariedad
- Cooperación
- Inclusión Participación
- Equidad Social
- Cohesión Social
- Respeto
- Igualdad
- Solidaridad
- Respeto a la Naturaleza, entre otros.
Artículo 4. Prestación de servicios a la comunidad.- Se entiende como prestación de servicios a la comunidad a todas las acciones ejecutadas en beneficio de un grupo focal, identificando un mecanismo para el fortalecimiento y vínculo del Instituto con los distintos sectores productivos y vulnerables, así como con la sociedad en general.
DE SU NATURALEZA, ÁMBITO Y FINES
Artículo 5. Ámbito de Aplicación. – El ámbito de aplicación de este reglamento se extiende a todas las actividades de Vinculación con la Sociedad, que sean desarrolladas por el Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano en las distintas áreas de las carreras que oferta, las que serán programadas y ejecutadas por la Unidad de Vinculación con la Sociedad, conjuntamente con su equipo de apoyo, docentes y estudiantes.
Artículo 6. Misión de la Unidad de Vinculación con la Sociedad.- La Unidad de Vinculación con la Sociedad será la encargada de vincular a la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano con los distintos sectores sociales y de manera especial con los menos favorecidos a través de la planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos, programas, eventos y actividades de desarrollo comunitario, impulsando la participación activa y responsable de la comunidad estudiantil y sus docentes en una interrelación que beneficie al grupo humano identificado.
Artículo 7. La Gestión.- Dentro de los procesos de Gestión de la Vinculación con la Sociedad, está: el rector del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano quién supervisará en conjunto con la Coordinación de Vinculación con la Sociedad; el buen desempeño de todas las actividades y proyectos a desarrollarse. La Comisión de Vinculación, apoyando de manera permanente en el levantamiento de las problemáticas y necesidades de soporte que permitirán el trabajo mancomunado con los distintos sectores ya sean públicos, privados, comunitarios. El cuerpo docente con su experticia, a cargo de la ejecución en comunión al apoyo de los estudiantes propios de la oferta académica institucional vigente.
DE LAS POLÍTICAS, FUNCIONES Y OBJETIVOS
Artículo 8. Políticas.- Son políticas de la Unidad de Vinculación con la Sociedad:
- Impulso, desarrollo y gestión del conocimiento, el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.
- Fomento y cooperación con instituciones públicas, privadas y comunitarias ya sean nacionales y extranjeras.
- Planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos y actividades de desarrollo comunitario, innovación y gestión tecnológica.
- Fomento de la conciencia social y apoyo desde la experticia a los distintos grupos que así lo requieran
- Fortalecimiento de los procesos realizados dentro del área de Vinculación con la Sociedad, identificando las necesidades de la sociedad e impulsando la participación activa de la institución con sus actores en los distintos procesos
- Establecimientos de procesos y lineamientos que permita a los involucrados conocer el desarrollo adecuado de las actividades y proyectos a ejecutarse.
Artículo 9. Funciones.- Son funciones dela Unidad de Vinculación con la Sociedad de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento General y los Reglamentos y Resoluciones que dicte el CES, el CACES y la SENESCYT.
- Coordinar y ejecutar proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad conjuntamente con el equipo de apoyo del ITSQMET, guiados y realizados por el personal académico y estudiantes de las distintas carreras pertenecientes al ITSQMET.
- Promover reuniones de integración para detectar problemáticas y necesidades de la Comunidad para proceder a plantear programas que permitan el desarrollo social, cultural y deportivo de la comunidad.
- Participación conjunta con la comunidad y organizaciones barriales, a través de sus directivos en lo referente al desarrollo humano, social, cultural y deportivo.
- Fomentar la creación de alianzas académicas que promuevan la coordinación y cooperación interinstitucional, entre institutos, universidades públicas y privadas o escuelas politécnicas constituidas legalmente con el objetivo de la ejecución conjunta de las carreras de nivel tecnológico superior o equivalentes y de proyectos de investigación y vinculación con la Sociedad conforme al Art. 118 de la LOES.
- La oferta académica ejecutada mediante una alianza se titulará en conjunto con la institución de Educación Superior que la integren. En el caso de alianzas con diferentes universidades, la titulación la realizarán dichas Universidades en la que hará mención al Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano.
- Suscribir convenios con actores del sector productivo social, cultural y ambiental en marco del ordenamiento jurídico vigente. Los convenios se referirán a la ejecución de proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad y otras actividades macro que se consideren para el crecimiento institucional, relacionados a la oferta académica del instituto. En el caso de que los resultados de ejecución de estos convenios generen beneficios económicos, dichos ingresos complementarios deberán ser destinados para el mejoramiento de la gestión institucional.
- Propiciar el mejoramiento continuo de desarrollo institucional en Vinculación con la Sociedad, a través de la aplicación de procesos afectivos que proyecten la transformación social.
- Evaluar la atención de los procesos y soluciones brindadas a los problemas plateados en el plan de Vinculación con la Sociedad.
- Presentar informes semestrales al Consejo Académico Superior sobre el cumplimiento de los procesos y nuevas propuestas de Vinculación con la Sociedad.
- Monitorear en forma permanente el cumplimiento de las actividades y proyectos que se encuentren en ejecución.
- Custodiar los convenios, proyectos, informes y evidencias que se generen por los procesos de Vinculación con la Sociedad, con el fin de contar con los respaldos a disposición de las autoridades del ITSQMET y los organismos de control de Educación Superior.
- Generar certificados como evidencia de la labor realizada en los procesos de vinculación tanto para estudiantes, con la generación de las horas de práctica como para docentes del ITSQMET, respaldando su aporte a los procesos de Vinculación con la Sociedad.
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Artículo 10. Integración de la Unidad de Vinculación con la Sociedad.- La Unidad de Vinculación con la Sociedad contará con un comité quien velará por el desarrollo adecuado de los procesos, estará integrada por:
- El Rector del Instituto
- El Vicerrector
- El Coordinador Académico
- Los Coordinadores de Carrera
- La Coordinación de Vinculación con la Sociedad
- Cuerpo Docente de Apoyo
- Los Docentes del ITSQMET
Artículo 11. Atribuciones y deberes:
a.- Del Comité de Vinculación con la Sociedad. El Comité de Vinculación con la Sociedad está encargado de:
- Analizar y aprobar los lineamientos de acción de la Unidad de Vinculación, en concordancia a la gestión institucional, normativas vigentes, y necesidades de la Sociedad, tomando como referencia los lineamientos de evaluación y manejo de para el efecto expedidos por las autoridades de regulación en educación superior.
- Establecer, analizar, validar y aprobar los reglamentos, manuales de gestión necesarios para la operación de la Unidad de Vinculación con Sociedad de acuerdo con los requerimientos de los organismos de control
- Analizar, asesorar y apoyar la pertinencia, aplicación de los Convenios, Proyectos y actividades propias de la Unidad Este comité, estará presidido por el Rector, Vicerrector, Coordinador de Vinculación con la Sociedad, y Coordinador Académico; quienes convocarán a reuniones del Comité de Vinculación con la Sociedad ordinariamente una vez al Semestre y extraordinariamente cuando la acción institucional lo amerite.
b.- Del Coordinador de la Unidad de Vinculación con la Sociedad. El Coordinador de la Unidad de Vinculación con la Sociedad; será el responsable de la acción Institucional de su Unidad y desarrollará las siguientes acciones y actividades:
- Elaborar, coordinar, facilitar y ejecutar los planes, proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad que la Institución desarrolle en concordancia con los requerimientos, detallados en el manual de Gestión.
- Gestionar la firma y renovación de convenios, cartas compromiso o de intensión con las distintas empresas públicas, privadas y comunitarias conjuntamente con los docentes de apoyo del ITSQMET.
- Elaborar y presentar los informes de planes, proyectos y actividades desarrollados por la Unidad de Vinculación con la Sociedad al Comité de Vinculación, y a los demás órganos de gestión de la Institución, en base al trabajo realizado por cada grupo vinculado.
- Elaborar la planificación operativa y presupuestaria para Vinculación con la Sociedad en concordancia con el plan estratégico.
- Socializar los proyectos y actividades desarrollados por la Unidad de Vinculación con la Sociedad, conjuntamente con el equipo de apoyo institucional.
- Elaborar una base de datos del cumplimiento de proyectos y actividades, con estricto respaldo documental de evidencias pertinentes, además del registro de los convenios firmados con los distintos actores.
- Certificar la participación en proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad de cada estudiante como horas prácticas, realizando el seguimiento, evaluación y validación de los informes y evidencias presentadas garantizando el cumplimiento de este requisito de titulación; e incorporándolo a su portafolio estudiantil.
- Certificar la participación en proyectos y actividades de Vinculación con la Sociedad de cada docente, realizando el seguimiento, evaluación y validaciones de los reportes y evidencias presentados para que sea incorporado a su expediente docente.
- Las demás que le asigne los órganos de dirección correspondientes.
DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Artículo 16. Carácter de los servicios comunitarios.- Todos los servicios que el Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano preste a la comunidad, en los campos de su especialidad, se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas o instituciones públicas y privadas con el fin de beneficiar a los sectores rurales y marginados de la población, y sin fines de lucro, con la única y gran misión de fomentar el buen vivir de toda la ciudanía en su área de influencia con la participación activa y responsable de toda la comunidad ITSQMET y Unidad de Vinculación con la Sociedad.
Artículo 17. Participación estudiantil. – Son participantes activos todos los estudiantes de los distintos niveles del ITSQMET, legalmente matriculados y que estén vinculados ya sea de forma institucional o por una asignatura en un proyecto o actividad de Vinculación, con el apoyo docente.Deben estar en plena disposición de realizar sus prácticas aplicando sus conocimientos de acuerdo a su carrera en beneficio de la Sociedad.
Artículo 18. Requisitos para la obtención del título.- Todos los estudiantes del Instituto, como requisito previo a la obtención del título profesional, deben acreditar servicios a la comunidad participando en proyectos, programas, eventos y actividades que la Unidad de Vinculación con la Sociedad promueva, completando 160 horas que pueden ser convalidadas al total de horas correspondientes a las prácticas pre profesionales, de acuerdo al Reglamento Institucional.
Artículo 19. De los Proyectos y Actividades Comunitarios.- El área de Vinculación con la Sociedad, fomentará y autorizará, dentro de su programación la ejecución de Proyectos y Actividades de Vinculación, bajo la responsabilidad de un docente como líder e integrado por estudiantes del ITSQMET, puede ser una o varias carreras fomentando programas multi carrera.
Artículo 20. Tipos de Proyectos Comunitarios.- Podrán ser partícipes de estos proyectos todas las personas que deseen intervenir: autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes. Habrá tres tipos de vinculación: Tecnológica, Educacional y Social.
a) Vinculación Tecnológica.- Serán llamados así, a todos los proyectos que para brindar un servicio a la comunidad, hagan uso de herramientas tecnológicas para su ejecución, se considera dentro de este tipo también el material didáctico creado donde se involucre la tecnología.
b) Vinculación Educacional.- Serán llamados así, a todos los proyectos que involucren una capacitación y asesoramiento por parte de los estudiantes y docentes para con la comunidad, sin que esto sea considerado como parte de la labor de Capacitación Continua.
c) Vinculación Social.- Serán llamados así, todos los proyectos en que los integrantes del ITSQM, realicen actividades de beneficio comunitario hacia los diferentes grupos sociales, marcando trascendencia; y generando impacto en el estilo de vida de los conglomerados vinculados.
Artículo 21. Requisitos y Parámetros.- Para participar en los procesos de Vinculación con la Sociedad, los estudiantes como requisito básico, deberán estar matriculados en la institución en cualquiera de sus niveles y carreras. Para el resto de participantes como docentes, administrativos, autoridades, etc. deberán contar con el contrato legal pertinente. Tanto docentes como estudiantes deberán presentar sus respectivos informes adjuntando las evidencias que se consideren acertadas.
Artículo 22. Obligaciones de los Docentes.- Serán los encargados de apoyar al coordinador de Vinculación en todas las gestiones concernientes al desarrollo de los distintos proyectos y actividades de vinculación, organizando a los estudiantes en las distintas fases de ejecución, realizando supervisiones en caso de ser requeridos; y siendo partícipes en todo momento de las necesidades del proyecto.
Artículo 23. Obligaciones de los estudiantes.- Serán sus obligaciones: participar, realizar, asistir, implementar, desarrollar, ejecutar e informar el desarrollo de las actividades generadas en el proyecto asignado, en base a los requerimientos, requisitos, y procesos del sistema de Vinculación con la Sociedad, redactando en el documento pertinente de acuerdo al procedimiento de la Unidad de Vinculación con la Sociedad detallado en el Manual de Gestión.
Artículo 24. Tiempo del proyecto o alcances del proyecto.- Cada tipo de proyecto de Vinculación con la Sociedad, estará limitada a un tiempo de implementación, no será menor a seis meses completando un conjunto de actividades que permitan el cabal cumplimiento de los objetivos.</p
PRIMERA.- Todo lo que no estuviere previsto en el presente Reglamento, será resuelto por el Consejo Académico Superior, por el Rector del ITSQMET, o por el Comité de Vinculación con la Sociedad.
SEGUNDA.- Las decisiones con carácter resolutivo tomadas por la Comité de Vinculación con la Sociedad podrán ser reconsideradas por el Consejo Académico Superior, siempre y cuando se cuente con el voto favorable de más de la mitad de sus miembros con derecho a voto.
TERCERA.- El presente reglamento regirá, a partir del momento de su aprobación, para todos los integrantes de la institución.
CUARTA.- Será una política interna del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, como parte de su plan de mejoramiento continuo, la implementación y puesta en marcha de todos los proyectos de Vinculación con la Sociedad, siendo un derecho y deber de cada estudiante el participar en los mismos.